Examen realitzat el 12-III-2004

 

  1. ¿En qué consiste el problema del cambio?, ¿qué solución propone Anaxímenes a este problema?.

El llamado problema del cambio (aparte de lo que ocurre cuando vas a comprar pipas con un billete de 50) se refiere a la posible contradicción entre lo que nos "dicen" los sentidos y lo que "dice" la mente al hablar de la realidad. Mediante los sentidos captamos puros cambios y procesos, pero no "vemos" ni "oimos" el ser de las cosas. Sin embargo, en nuestra mente tenemos conceptos estables (universales y abstractos) que nos sirven para clasificar las cosas. Es decir: sabemos que las cosas son y sabemos qué son.

Se trata del primer problema que afrontaron los filósofos presocráticos. Como se trata de un "desacuerdo" entre dos (mente y sentidos), las posibles soluciones fueron de tipo radical (la mente es fiable y los sentidos no, y viceversa) o conciliadoras. Las soluciones conciliadoras implican pensar que la realidad (cada cosa) es compuesta. Compuesta de algo variable, que es lo que captarían los sentidos, y de algo fijo (el arjé) que sería el auténtico ser de la cosa y que captaríamos con la mente.

Anaxímenes se inclinó por una solución de este tipo. Para él el arjé (aquello de lo que todas las cosas están hechas) es el aire. Le parecía que el aire (que él conceptuaba como algo infinito e indeterminado) reunía las ventajas del "apeiron" de Anaximandro sin los inconvenientes del agua (porstulada como arjé por Tales).

  1. ¿Qué se entiende por "giro antropológico de la filosofía"? ¿quién fue el primero en dar este giro y por qué lo dio?.

Habían pasado varios siglos desde el inicio de la filosofía. Las soluciones al problema del cambio (y a los demás problemas que fueron planteándose los filósofos) se habían multiplicado hasta el punto de llegar al caos. Muchas opiniones (incluso contrarias) parecían razonables y sin embargo ninguna de ellas se imponía. En este contexto, es lógico que surgieran los sofistas, que se caracterizaban por un escepticismo radical. De este mismo tiempo es también Sócrates (a quien por cierto muchos contemporáneos confundían con un sofista, por el método que usaba para filosofar). Sócrates pensaba que el aparente caos de la filosofía se solucionaría investigando primero la naturaleza humana: qué puedo conocer, qué debo hacer, qué me cabe esperar. De este modo, conociéndome a mí mismo, podré afrontar el estudio.

  1. Demuestra una de las características del Ser, según Parménides.

Todas las características del ser parmenídeo se demuestran por reducción al absurdo y partiendo del primer principio.

for exampel” cuando Parménides (Parmi, para los amigos, entre los que NO me encuentro) quiere demostrar que, contra lo que dicen los sentidos, sólo hay un ser, empieza por suponer que hay más de uno (o sea, lo contrario).

A continuaçao recuerda que para que se pueda decir que hay varios (por ejemplo dos) de algo, entre uno y otro tiene que haber discontinuidad (por ejemplo, si podemos decir que hay dos libros, es porque entre ellos tiene que haber discontinuidad, o sea: “no-libro”. Si no hubiera “no-libro” todo sería “libro” por lo que sólo podría haber uno).

En el caso del Ser, la discontinuidad debería ser distinta al Ser, pero distinto al Ser sólo hay el “No-Ser”, pero el “No-Ser”, no es, por lo que llegaríamos al absurdo de que algo que no es, hace algo, como separar. O, dicho de otro modo, estaríamos diciendo que entre “ser” y “ser” habría “nada” o, “no habría”.

Por otro lado, si nos atenemos a la otra posibilidad (que “ser” y “ser” estén discontinuados por “ser”) también llegamos a un absurdo porque, como hemos dicho al principio, la discontinuidad tiene que ser algo distinto de lo discontinuado.

Pues eso. Y va el chico y se queda tan ancho.

  1. Explica por qué, según Aristóteles, la materia prima no puede existir suelta.

La materia pura es potencia pura, sin mezcla de acto en sí misma. Decir que la materia existe "suelta" (o sea, separada de las cosas materiales), sería como decir que "algo que no tiene ningún acto, tiene acto de ser", y esto es, evidentemente, absurdo.

  1. ¿En qué consiste el problema de la individuación del ente corpóreo?

El problema no es si existen o no cosas individuales (es evidente que todo lo que existe es individual). Tampoco resulta extraño que haya seres de diferentes especies (distintas esencias): parecen distintos porque son distintos (tienen, digámoslo una vez más, diferentes esencias). El problema radica en cómo es posible que haya varios individuos de la misma especie.

En efecto, tal como conceptúa Aristóteles la realidad, en la composición de las cosas materiales entran los accidentes (modos de ser accidentales) y la sustancia (modo de ser sustancial), siendo ésta a su vez un compuesto de materia prima y forma sustancial.

Resulta que la materia es común a todos los seres materiales, por tanto, la materia no puede ser los individúa. La forma tampoco, porque la forma es la parte de la esencia que hace que una cosa sea lo que es, y, evidentemente, dos individuos de la misma especie son lo mismo (ambos son perros, ambos son gatos, etc). Los accidentes son claramente distintos, pero no pueden ser la causa de la individuación (aunque la manifiestan) porque los accidentes son en otro (ese otro es la sustancia), actualizan la sustancia, pero siempre dentro de lo que son sus potencias; potencias que son iguales en los individuos de la misma especie.

Total, que parece que no está claro cuál es el principio de individuación de los entes corpóreos. Se admite que el principio de individuación es la materia señalada por el accidente cantidad, pero esto plantea otros problemas que no hemos desarrollado en clase y que yo no he sabido encontrar en el rincón del vago.

  1. Explica el mito del "carro alado" de Platón, interpreta su sentido y encájalo en la teoría de este autor.

La criatura explica la naturaleza del alma humana mediante este mito. El alma, para Platón es tripartita. La parte principal es la razón y las otras dos partes son los apetitos (pasiones): el apetito irascible y el apetito concupiscible.

Tal como lo cuenta en el mito, el alma queda comparada a un carro, la razón sería el conductor (auriga) y los apetitos quedan representados por dos caballos uno blanco y uno negro. Como el alma es inmaterial y eterna (es decir, semejante a las ideas), Platón pone al carro circulando feliz por el mundo de las ideas (mientras comenta la jugada con el Demiurgo). La conducción de un carro así no resulta fácil, porque cada caballo tiende a su propio bien independientemente del otro, y el auriga debe moderarlos. Si no lo consigue, el caballo que representa el apetito concupiscible tiende a desbocarse y arrastra a todo el conjunto a "materializarse". Es lo que Platón llama "metempsicosis". Durante la metemsicosis el alma olvida las ideas que contemplaba el el cielo empíreo, pero podrá recordarlas (reminiscencia) a través de las imágenes que le proporcionan los sentidos y con ayuda de la mayéutica.

  1. Demuestra (con reglas de inferencia)  r Ù p

1.- ù ( ù p Ú ù q)

2.- ù r ® ù q

 

3.- ù ù (p Ù q)     RM 1

4.- p Ù q            DN 3

5.- q                  EC 4

6.- ù ù r              MT 2, 5

7.- r                   DN 6

8.- p                  EC 4

9.- r Ù p          IC 7,8

  1. Formaliza el siguiente razonamiento y demuestra la conclusión con reglas de inferencia

1.- El hombre canta y no sabe por qué

2.- Sabe por qué o no quiere saberlo

3.- Si es inteligente, entonces quiere saberlo

Luego el hombre no es inteligente y canta   ù s Ù p

1.- p Ù ù q

2.- q Ú ù r

3.- s ® r

4.-  ù q           EC 1

5.-  ù r           SD 2,4

6.-  ù s           MT 3,5

7.-  p             EC 1

8.-  ù s Ù p     IC 6,7

  1. Evalúa la siguiente fórmula mediante una tabla de verdad

 [(p Ù q) Ú (r ® p)] ® ( ù p Ù ù r) 

 

1   1   1      1   1   1   0   0

1   1   0      1   1   1   0   0

1   0   1      0   1   1   0   0

1   0   0      0   1   1   0   0

0   1   1      0   0   0   1   0

0   1   0      0   1   1   1   1

0   0   1      0   0   0   1   0

0   0   0      0   1   1   1   1

Fórmula indeterminada

  1. Demuestra (con reglas de inferencia)  t

1.- p Ù ù q

2.- r ® q

3.- r Ú s

4.- (s Ù p) ® t

5.-  ù q         EC 1

6.-  ù r         MT 2,5

7.-  s           SD 3,6

8-   p           EC 1

9.-  s Ù p     IC 7,8

10.-   t        MP 4,9