Filosofia – 1r de Batxillerat  Examen realitzat el 4 de juny de 2004                            Avaluació 3

Las preguntas “viejas” (que ya han salido en otros exámenes) no se responden o se responden brevemente, pero tú debes desarrollarlas en detalle.

A sugerencia de Nacho, las respuestas no aparecen en rojo para que sea menos cansado leerlas. No olvides agradecérselo.                                 

 

1.- ¿Cómo explica Aristóteles la individuación del ente corpóreo? ¿Qué otro problema plantea dicha explicación?

La individuación del ente corpóreo, la explica Aristóteles mediante la materia señalada por la cantidad. Pero esto plantea otro problema, ya que, de acuerdo con la teoría hilemórfica, por un lado la materia prima es pura potencia y sólo es actualizada por la forma sustancial. Pero la cantidad es un accidente (una propiedad necesaria de toda sustancia corpórea) y como tal afecta a la sustancia y no a la materia directamente.

2.- Parecidos y diferencias entre la cultura animal y la cultura humana.

Tanto en los animales como en los humanos cabe distinguir al menos dos tipos de comportamiento: el instintivo (inscrito en la naturaleza de cada ser) y el aprendido.

Este segundo grupo de comportamientos es lo que podríamos llamar "cultura". En el caso de los animales, las conductas se aprenden sólo por experiencia propia (tanto por los mecanismos del conductismo tal como los explica Skiner, a través del proceso de "ensayo-error" -una variante del cual sería la posibilidad de las conductas punitivas que, según algunos científicos españoles manifestaban antiguos primates-,  como por el condicionamiento clásico de Pavlov o bien por "súbita comprensión") o por imitación, que es el aprendizaje propiamente social.

El ser humano, además de aprender por imitación y experiencia propia, puede transmitir conocimientos a través del lenguaje simbólico (que es la representación sensible de la redescripción del mundo que hacemos en términos teóricos abstractos mediante los conceptos universales).

Esto explica que el ser humano (físicamente de los más débiles y con muy pocas conductas instintivas –mamar y poca cosa más-), haya desarrollado un cuerpo cultural espectacularmente grande (vasto) y complicado hasta el punto de que, en lugar de adaptarse al medio como el resto de animales, adapta el medio a sus necesidades (a veces de manera irresponsable, todo hay que decirlo). Esto último se refleja en aquella película que vimos: “The Matrix” en la escena en que el agente Schmidt (o como se diga), se quita el “modem” e interroga al pobre Morfeo .

3.- Explica la estructura de la personalidad según Sigmund Freud.

Para Freud, la personalidad tiene como tres capas: el Ello (los instintos básicos, que son el eros (o instinto de vida) y el thanatos (o instinto de muerte) El Ello es inconsciente y nos mueve al incesto y al canibalismo. 2.- El Super-yo, constituido por la moral, la religión y la cultura. Representa todo el conjunto de normas puritanas que nos impiden manifestar los instintos del Ello. 3.- Entre estas dos "capas" se ha de mover el Yo consciente (el EGO). Ha de saber conjugar las pulsiones del Ello con la represión del Superyo. Uno de los mecanismos que emplea es la sublimación (dar salida a los instintos básicos mediante formas socialmente aceptadas). Por ejemplo el eros se sublima con el matrimonio, el arte, etc. Mientras que el Thanatos se sublima mediante el deporte, la competición, etc. Si por el motivo que sea (trauma infantil, etc) el Yo no consigue sublimar el Ello, el individuo cae en la neurosis y en la psicosis patológica.

4.- De los posibles restos en una excavación arqueológica, di cuáles manifiestan inequívocamente la presencia de seres humanos, cuáles no y por qué. ¿qué implican, a este respecto, los abundantes hallazgos de "venus" prehistóricas?.

Los restos que se puede encontrar en las excavaciones son de tres tipos: biológicos (fósiles de huesos, etc.), instrumentales (hachas, vasijas puntas de flecha, etc.) y artísticos o religiosos.

Partimos de que lo esencial en el hombre es el pensamiento reflexivo, el "darse cuenta"; no sólo pensar, sino poder "pensar que se piensa".

Los restos biológicos pueden ser más o menos parecidos a los del hombre actual, incluso se puede observar cierto "desarrollo" que tiende a lo que es actualmente un cuerpo humano, pero nada en un fósil nos indica si el ser del que procede era reflexivo o no. Incluso hoy en día, el examen de un hueso humano no nos indica nada sobre la reflexión. Sabemos que el ser del que procede es reflexivo porque sabemos que es un hueso humano, pero no por el análisis del hueso en sí mismo.

Algo parecido cabe decir respecto a los restos instrumentales: incluso hoy en día hay animales que aprenden a usar herramientas y también a construirlas (aunque muy primitivas). De modo que la inteligencia relacionada con los instrumentos no es exclusivamente humana. ¿Cómo afirmar con seguridad que el ser que construyó este bifaz era autoconsciente y reflexivo? ¿No podía tratarse de un animal, más inteligente que cualquiera de los actuales, pero animal a secas?

En cambio, los objetos decorativos, artísticos o de carácter religioso (tumbas, etc.), se caracterizan por no tener una utilidad práctica: no sirven para hacer la vida más cómoda ni para solucionar ningún problema práctico: Una vasija puede contener líquidos tanto si está decorada como si no. Este tipo de restos, manifiestan inequívocamente que los seres que los fabricaron reflexionaban, es decir que eran conscientes de sí mismos y de que pensaban.

5.- Demuestra (con reglas de inferencia)  r Ù p

1.- ù ( ù p Ú ù q)

2.- ù r ® ù q

6.- Evalúa la siguiente fórmula mediante una tabla de verdad (puedes hacerlo en la cuadrícula de abajo)

 [(p Ù q) Ú (r ® p)] ® ( ù p Ù ù r) 

8.- Completa y analiza, si es Text Box:  posible, los siguientes silogismos

Text Box: 1. Algunos románticos son desgraciados
2. Todos los desgraciados son sensibles
C.

 

 

9.- Analiza el siguiente razonamiento indicando a qué figura pertenece. Si es válido indica el modo y, si es posible, conviértelo en un modo de la primera figura. Si no es válido explica que ley (una o varias) no cumple.

1. Algunos suecos son deportistas

2. Algunos suecos son exploradores

C. Algunos exploradores son deportistas

10.- Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas

Entre todas esas posibles representaciones del mundo ¿qué lugar ocupa la imagen del mundo que elabora el físico teórico? En primer lugar, esa imagen exige el nivel más alto posible de precisión y rigor en la descripción de las relaciones, un rigor que sólo el lenguaje matemático puede brindar. Por otra parte, en lo que se refiere al tema en sí, el físico ha de autolimitarse con severidad: tendrá que contentarse con la descripción de los hechos más simples que puedan presentarse en el campo de nuestra experiencia. Cualquier evento de índole compleja exigiría un poder intelectual mucho mayor que el del hombre para emprender una reconstrucción que posea la sutil precisión y la perfección lógica que exige la física teórica. Pureza suprema, claridad y certeza a expensas del conjunto, ¿Pero cuál puede ser el interés de llegar a conocer una porción de la naturaleza tan pequeña en forma exhaustiva, mientras se deja de lado, con cautela y timidez, todo lo que implique mayor sutileza y complejidad? ¿El producto de tales esfuerzos modestos puede recibir la orgullosa denominación de teoría del universo?

Albert Einstein: Discurso pronunciado durante la celebración del sexagésimo aniversario de Max Planck (1918).

a)     Según Einstein, ¿Qué método emplea el físico teórico? ¿de dónde obtiene los principios de sus deducciones?

El método del físico teórico es eminentemente deductivo. Significa partir de la base de postulados generales o “principios” para deducir de ellos conclusiones. O sea que el trabajo se divide en dos partes. En primer lugar, ha de descubrir sus principios y después tendrá que extraer las conclusiones que se desprendan de ellos.

Respecto a los principios, no existe un método, un camino lógico que pueda aprenderse y aplicarse sistemáticamente para llegar a ellos. El científico debe extraer esos principios con habilidad de la naturaleza, percibiendo a partir de amplios conjuntos de hechos empíricos, ciertos rasgos generales que le permitan una formulación precisa.

b)     ¿Cuál es el objetivo de la ciencia según este autor?

El hombre intenta crear para sí mismo, del modo que más le convenga, una imagen del mundo simplificada e inteligible; después, y hasta cierto punto, intenta que su cosmos reemplace al mundo de la experiencia, porque cree que así se hará dueño de éste. Por lo que respecta a la ciencia y a los científicos, esa imagen exige el nivel más alto posible de precisión y rigor en la descripción de las relaciones, un rigor que sólo el lenguaje matemático puede brindar. Por otra parte, en lo que se refiere al tema en sí, el físico ha autolimitarse con severidad: tendrá que contentarse con la descripción de los hechos más simples que puedan presentarse en el campo de nuestra experiencia.

c)      ¿Por qué crees que no habla en ningún momento de “causas y efectos” sino de “descripción de relaciones”? ¿Hasta qué punto están de acuerdo las ideas de Einstein con aquella concepción de la ciencia que vimos al principio del curso (conocimiento expresamente buscado, sistemático y teórico de las causas de los fenómenos observados)?

Einstein, vivió el terremoto que sacudió la ciencia a finales del siglo XIX y principios del XX. Aquel edificio que con tanta ilusión empezaron a fundamental los científicos del siglo XVII parecía a punto de ser concluido. La física estaba a punto de poder explicar, según se creía, la totalidad de los fenómenos naturales. La mayoría de físicos seguía considerando que con esta “ciencia nueva” (siempre se la denomina así aunque tenga ya casi tres siglos) se llegaba a las causas de las cosas, a explicarlas en su esencia que es lo que siempre ha pretendido el hombre ya desde antes del paso del mito al logos.

Sin embargo la aparición de muchos fenómenos (los rayos X, la radiactividad natural…) que no se podían explicar de ninguna manera con las teorías entonces vigentes dio al traste con esta visión tan optimista de la ciencia. Einstein, Eddington, Plank, Heisenberg, etc. (los grandes científicos de la época) por un lado revolucionaron la física, es decir, rompieron la continuidad proponiendo nuevas teorías (la Relatividad, la mecánica cuántica, etc.) de las cuales las anteriores eran sólo casos particulares. Pero esto mismo hizo patente que las teorías científicas (tanto las nuevas como las viejas) no son verdaderas ni falsas. Sólo son descripciones de fenómenos y de las relaciones (numéricas) entre ellos. Como quiera que estos grandes científicos se movían por el más puro afán de saber (puro amor a la sabiduría o pura curiosidad intelectual), reconocer esta situación les produjo el más amargo de los desencantos.